COMPUESTO: Cloruro de Hierro (III).
USO: Se
utiliza para depurar las aguas residuales y para tratamiento de agua de
consumo. El cloruro de hierro (III) se usa en el laboratorio como ácido
de Lewis para reacciones de catálisis tales como cloración y reacción de
Friedel-Crafts de compuestos aromáticos.
COMPUESTO: Sulfato de Sodio.
USO:
Este mineral es la principal materia prima utilizada en la fabricación
de Acido Sulfúrico, Oxígeno, Sulfuro de Sodio, Sulfihidrato de Sodio,
Silicato de Sodio, Sulfito de Sodio; que son usados en diversas
actividades industriales (metalúrgica, curtiembre, papelera; jabonera,
etc.)
COMPUESTO: Carbonato de Calcio.
USO:
El carbonato de calcio puro existe en dos formas cristalinas: la
calcita, de forma hexagonal, la cual posee propiedades de
birrefrigencia, y la aragonita, de forma romboédrica. Los carbonatos
naturales son los minerales de calcio más abundantes. El espato de
Islandia y la calcita son formas esencialmente puras de carbonato,
mientras que el mármol es impuro y mucho más compacto, por lo que puede
pulirse. Tiene gran demanda como material de construcción.
COMPUESTO: Oxido nitroso.
USO: Se han empleado
para el neumoperitoneo diferentes tipos de gases, desde aire, nitrógeno,
argón, helio, CO2 y óxido nitroso. Cada uno de ellos reviste
características distintas, pero en términos generales sólo los gases
solubles (CO2 y N2O) tiene aplicaciones en la práctica de la
laparoscopía. El óxido nitroso es útil en las siguientes circunstancias:
procedimientos diagnósticos, donde no haya necesidad de fulgurar
(aunque no es combustible, sí es comburente y por ello es posible la
inflamabilidad sobre todo si coexiste con otros gases como el hidrógeno y
el metano que se producen en el tracto intestinal), además no hay que
olvidar que, en caso de embolismo aéreo y N2O, el tamaño del émbolo es
mayor que con el CO2. Una ventaja reportada parece ser que el
pneumoperitoneo resulta menos doloroso y es factible su realización bajo
anestesia local y sedación.
COMPUESTO: Oxido Nítrico.
USO:
Entre las funciones más importantes que cumple el óxido nítrico en el
organismo, cabe mencionar el efecto modulador del tono vascular,
neurotrasmisor central y periférico, inmunológico y la agregación
plaquetaria.
Acción moduladora del tono vascular
Neurotrasmisión central y periférica
COMPUESTO: Óxido de Azufre.USO: Aparte de su
papel como intermedio en la fabricación del ácido sulfúrico el óxido de
azufre (IV) es empleado en varias otras síntesis. Con el cloro da el
cloruro de sulfuril (SO2Cl2), un importante intermedio en la industria
química. Si se hace reaccionar con el cloro y compuestos orgánicos se
pueden obtener en una reacción de clorosulfonación directa, los
clorosulfonatos como precursores de detergentes y otras sustancias. En
estado líquido es un buen disolvente y es utilizado como tal. En la
industria alimenticia se aplica como conservante y antioxidante sobre
todo para zumos, frutos secos, mermeladas, vino etc.
COMPUESTO: Óxido de nitrógeno (II).
USO: El
monóxido de nitrógeno es el producto primario de la combustión
catalítica del amoníaco mediante el método de Ostwald y, por lo tanto,
un intermediario importante en la producción del ácido nítrico (HNO3).
En el laboratorio se genera más convenientemente por reacción de ácido
nítrico diluido con cobre, si los otros productos posibles de la
reacción como el dióxido de nitrógeno no molestan o pueden ser
eliminados (por ejemplo, por absorción en agua). Se usa para detectar
radicales en la superficie de polímeros.
COMPUESTO: Acido Fluorhídrico.
USO: De la
fluorita se elabora el ácido fluorhídrico a base del cual Se preparan
compuestos químicos que contienen fluor. Dicho elemento se utiliza en
muchas industrias como por ejemplo, fundente en la industria de acero,
obtención de uranio, metalurgia de aluminio, fundiciones, cerámica,
vidrio, soldaduras especiales y otros. Un uso especial de los cristales
de fluorita es el de la preparación de lentes con mínima dispersión de
la luz.
En el Perú la fluorita es relativamente escasa y al
parecer vinculada con el magnetismo andino. La fluorita se encontró en
varias franjas incluyendo a la Subandina y en la Cordillera Oriental. Se
reportan varias explotaciones de fluorita que sin embargo son muy
pequeñas.
En algunas minas, la fluorita acompaña como ganga la
mineralización metálica como por ejemplo junto con el cuarzo
cristalizado en las vetas de tungsteno cerca del límite de los
departamentos de Ancash y de La Libertad y las de plomo y zinc en el
departamento de Ayacucho. La fluorita se presenta también en vetas donde
está acompañada por calcita.
El ácido fluorhídrico podría
producirse en el Perú como el subproducto del tratamiento de fosfatos
para elaborar los abonos. El mineral principal de roca fosfatada es la
apatita que contiene fluor en su composición. Al tratar los fosfatos,
con ácido sulfúrico para producir los superfosfatos, el fluor se libera y
constituye un peligroso contaminante para el medio ambiente. Por esto,
varias empresas productoras de abonos fosfatados se decidieron
recuperar el fluor para elaborar el ácido fluorhídrico.
COMPUESTO: Acido Peryódico
USO:
En el tratamiento de cáncer. Se ha reportado que los siguientes
colorantes especiales son los mas útiles: diastasa con acido peryodico
de Schiff, acido hialuronico, mucicarmin, CEA y Leu M1.[2] La apariencia
histológica parece tener valor pronostico, al mostrar la mayoría de los
estudios clínicos que los mesoteliomas epiteliales tienen un mejor
pronostico que los mesoteliomas fibrosos o sarcomatosos.
COMPUESTO: Hidruro de Aluminio.
USO: El hidruro
de aluminio y litio es un agente reductor muy potente, útil debido a su
capacidad de reducir a los ésteres a alcoholes. Siempre reaccionará con
los grupos carbonilo, y esto no puede evitarse de ninguna forma. Cuando
se requiere la reducción de un éster y a la vez existe en la molécula
un grupo carbonilo no éster, tiene que impedirse el ataque de los iones
hidruro (donados por el LiAlH4) al grupo carbonilo. Esto se puede hacer,
por ejemplo, convirtiendo el grupo carbonilo en un acetal, que no
reacciona con los hidruros.
COMPUESTO: Hidróxido de Sodio
USO: El quitafantasmas DDI contiene 7% de Hidróxido de sodio. Por esto es muy corrosivo.
El producto sirve par quitar los residuos de tintas y de emulsiones de la pantalla. Después de haber quitado la emulsión, hay que secar la pantalla para lograr un mejor rendimiento del producto. Luego, aplicar el quitafantasmas DDI sobre ambos lados de la pantalla con un cepillo. El tiempo de espera puede variar de 5 minutos a unas horas según la agresividad de la tinta. Reactivar con el Limpiador DDI. Enjuagar con agua bajo presión. Evitar un calor excesivo durante el secado, lo que puede dañar la malla.
El producto sirve par quitar los residuos de tintas y de emulsiones de la pantalla. Después de haber quitado la emulsión, hay que secar la pantalla para lograr un mejor rendimiento del producto. Luego, aplicar el quitafantasmas DDI sobre ambos lados de la pantalla con un cepillo. El tiempo de espera puede variar de 5 minutos a unas horas según la agresividad de la tinta. Reactivar con el Limpiador DDI. Enjuagar con agua bajo presión. Evitar un calor excesivo durante el secado, lo que puede dañar la malla.
El quitafantasmas DDI este un
producto muy activo. Su composición asegura una penetración rápida en
los rastros de tinta seca. Después del enjuague con agua, la pantalla
queda completamente seca.
COMPUESTO: Hidróxido de Calcio.
USO:
El hidróxido de calcio entre otros han sido usados por mucho tiempo en
la odontología debido a sus propiedades antibacterianas y a su favorable
biocompatibilidad cuando se compara con otros agentes antibacteriales.
Pese a sus aplicaciones en la capa pulpar o procedimientos de
pulpotomía, el hidróxido de calcio no es generalmente preferido en
recubrimiento pulpar de dientes primarios, debido al limitado éxito
clínico. El análisis crítico de la literatura sugiere, sin embrago, que
los resultados de la pulpotomía con hidróxido de calcio pueden ser
afectados significativamente como variable en la técnica, el uso en
calidad de materiales, y la restauración final. Este estudio está en la
selección de una alternativa viable en pulpotomías con oxido de zinc y
eugenol.
COMPUESTO: Ácido Hipocloroso.
USO: El HClO es
recomendado en patologías como: Ulceras de miembros inferiores de
cualquier origen (úlceras varicosas, isquémicas, ulceras de pie
diabético etc.) Quemaduras de 2 y 3 grado. Control de infecciones
cutáneas. Cuidado de heridas Limpias Limpia contaminada, contaminada y
con tejido Necrótico. Lavado y cuidado de exposiciones óseas. Celulitis,
Abscesos, Hongos tópicos.
Debido a que el cloro es el
desinfectante universal y a que el HClO es el componente activo del
cloro. El HClO a concentraciones elevadas trabaja muy bien como
desinfectante de superficies y como sustancia dirigida a la inactivación
de desechos hospitalarios. Induciendo desinfección de alto nivel.
En
cuanto a los usos directos, probablemente el uso más importante es el
sulfuro que se incorpora a través de la sulfonación orgánica,
particularmente en la producción de detergentes. Un producto común que
contiene ácido sulfúrico son las baterías, aunque la cantidad que
contienen es muy pequeña.
COMPUESTO: Hipoclorito de sodio.
USO:
El hipoclorito sódico se usa mucho como oxidante en el proceso de
potabilización del agua, a dosis ligeramente superiores al punto crítico
(punto en que empieza a aparecer cloro residual libre). Se utiliza
también como desinfectante en piscinas, ya sea por aplicación directa en
forma de líquido (125 ml diarios por cada 10m3 de agua), pastillas
concentradas o en polvo, o a través de un aparato de electrólisis salina
por el que se hace circular el agua de la piscina. Para que la
electrólisis tenga lugar se debe salar ligeramente la piscina
(necesitaremos 4gr de sal por litro de agua). El aparato de
electrólisis, mediante descargas eléctricas trasforma la Sal (NaCl) en
Hipoclorito Sódico consiguiendo desinfectar el agua.
También se
usa en el proceso de identificación de especies de los distintos filos
de animales que poseen espículas o escleritos, como poríferos o
equinodermos (holoturoideos). El hipoclorito de sodio disuelve la
materia orgánica dejando al descubierto estas estructuras (únicas en
cada especie), que son de carbonato cálcico (calcáreas) o dióxido de
silicio (silíceas) y, por tanto, no se disuelven.
Este químico se
puede también utilizar como blanqueador para las fibras textiles, así
como para desinfectar los lavabos gracias a su poder fungicida y
bactericida.
COMPUESTO: Ácido Sulfúrico.
USO: La
industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los
fertilizantes. Otras aplicaciones importantes se encuentran en la
refinación del petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero,
extracción de metales no ferrosos, manufactura de explosivos,
detergentes, plásticos y fibras. En muchos casos el ácido sulfúrico
funge como una materia prima indirecta y pocas veces aparece en el
producto final. En el caso de la industria de los fertilizantes, la
mayor parte del ácido sulfúrico se utiliza en la producción del ácido
fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar materiales
fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y
diamonio. Cantidades más pequeñas se utilizan para producir
superfosfatos y sulfato de amonio. Alrededor del 60% de la producción
total de ácido sulfúrico se utiliza en la manufactura de fertilizantes.
Cantidades
substanciales de ácido sulfúrico también se utilizan como medio de
reacción en procesos químicos orgánicos y petroquímicos involucrando
reacciones como nitraciones, condensaciones y deshidrataciones. En la
industria petroquímica se utiliza para la refinación, alquilación y
purificación de destilados de crudo.
COMPUESTO: Acido acetico
Usos: Se emplea en la producción del
plástico, como alimento, en la fabricación de colorantes, insecticidas y
productos farmacéuticos; como coagulante del látex natural.
COMPUESTO: Cloruro de sodio
USO: Con
comestibles, para darles sabor, o para conservarlos,a la salazón
también para deshacer hielo, por ejemplo en invierno en las carreteras.
COMPUESTO: Sulfuro de sodio
USO: Es implementado principalmente para la fabricación de acido sulfúrico, para eliminar el pelo de los animales
COMPUESTO: Cloruro de sodio
USO: Con comestibles, para darles sabor, o para
conservarlos,a la salazón también para deshacer hielo, por ejemplo en invierno
en las carreteras.
Slots - Play Blackjack, Jackpots & more - MapYRO
ResponderEliminari-Maniac Slot Machine 동해 출장마사지 — Slot Machine - Casino. 서산 출장샵 Game Overview. Slots: 계룡 출장안마 청주 출장마사지 Free and paid; Mobile: Android; Desktop: iPad. Slot Machine. Bonus Offers: 서산 출장안마 Welcome Bonus.